Con el objetivo de que los estudiantes construyan un pensamiento crítico y que vean como el conocimiento que aprenden en el aula se puede aplicar en diferentes ámbitos, se inauguró el seminario departamental del semestre 2025-1, que organiza el Departamento de Ciencias Químico Biológicas y Agropecuarias, de la Universidad de Sonora, campus Caborca.
Este seminario es un foro científico de ayuda a tener mejor interacción del estudiante y diferentes investigadores, indicó Julio César López Romero, académico investigador del programa de Químico Biólogo Clínico, al dar la bienvenida a los asistentes.
“Este evento se viene realizando de manera ininterrumpida desde 2018 hasta la fecha, y cada día hemos tenido un crecimiento significativo e importante teniendo como invitados a diferentes investigadores de áreas de salud y de oportunidad que buscamos”, aseveró.
Dora Edith Valencia Rivera, Jefa del Departamento, invitó a los presentes a aprovechar al máximo estas actividades, a que pregunten e intercambien opiniones, para así seguir fortaleciendo la comunidad académica, asegurando que cada encuentro será una oportunidad de enriquecimiento académico y de grandes aprendizajes para todos.
“A lo largo de este ciclo de seminarios, escucharemos trabajos de investigación que abordan temas variados, pero todos ellos contribuyen a la construcción de un conocimiento más profundo y aplicado en nuestra área de estudio. Cada seminario es una oportunidad para generar preguntas, reflexiones y nuevas ideas que puedan fomentar el pensamiento crítico y creativo”, enfatizó.
Esta actividad se realizó en el interior de la Sala Audiovisual, y en la mesa del presídium estuvieron también Heriberto Torres Moreno, y Edgar Alfonso Paredes González, académicos del programa, quienes de igual forma desearon los parabienes a este nuevo seminario.
La primera conferencia de este ciclo fue “Escherichia coli en la producción de melón Honeydew: un riesgo invisible”, a cargo de la doctora Jessica Enciso Martínez, quien presentó los resultados obtenidos de su proyecto de investigación en doctorado.
Este trabajo es el resumen de la formación en el Doctorado de la académica, quien agradeció a la Universidad de Sonora por el apoyo, e indicó que también contó con la colaboración de varios investigadores del centro de investigación Centro de Investigación de Alimentación y Desarrollo.
“El melón Honeydew es de gran importancia social y económica a nivel mundial debido a que genera fuentes de empleo. Sonora ocupa el primer lugar a nivel nacional y Hermosillo el segundo lugar a nivel estatal”, indicó Enciso Martínez.
Este estudio fue realizado en un campo de la ciudad de Hermosillo, la académica explicó que el melón puede contaminarse con bacterias patógenas en diferentes puntos de la cadena, ya sea en la producción, procesamiento, distribución, y hasta en la preparación de los alimentos.
Entre las principales bacterias que pueden contaminar el fruto se encuentra la Escherichia coli, por lo que se analizaron diversos patotipos, y grupos filogenéticos que circulan en la cadena de producción de éste.
Dentro de estos análisis, se detectaron algunas cepas, aislándose 32 en diversos puntos del sistema de producción del melón, encontrando una prevalencia del 53% de patotipos de E. coli, identificando otras cepas, dos de ellas provenientes del agua de represo, relacionadas con el antígeno somático de Shigella boydi 16.
En resumen, la académica indicó que estos hallazgos confirman la circulación de patotipos, grupos filogenéticos, serotipos y virotipos de E. coli de importancia clínica. Para finalizar se procedió a un espacio para comentarios por parte de los asistentes.