
Los profesores investigadores Flavio Alonso Rosales Díaz, adscrito al Departamento de Ciencias Económicas Administrativas, y Cuitláhuac Morales Hernández, coordinador del programa de Psicología en la sede de la Unidad Regional Norte (URN), representaron a la Universidad de Sonora y llevaron el trabajado realizado en conjunto a este foro de psicología, educación y neurociencias convocado por la Asociación Científica de Psicología y Educación (Acipe).
CIPE 2018 es un escenario compartido de comunicación científica, debate y aprendizaje para compartir los últimos avances y perspectivas en el ámbito del desarrollo humano, la neurociencia y la educación de la mano de científicos, académicos y profesionales relevantes, que permitirá reflexionar sobre los temas más actualizados a través de ponencias, paneles de expertos, debates, comunicaciones orales o tipo póster, indicó Morales Hernández.
Abundó que el propósito de la investigación que presentaron es desarrollar una guía que contenga técnicas psicológicas y de la PNL (Programación Neuroling¿ística) para que la persona encargada de la selección de personal conozca e interprete las conductas del entrevistado al momento de llevar a cabo la entrevista, y le ayude a tomar la mejor decisión para aceptar o rechazar al candidato y evitar la rotación de personal.
Añadió que éste surgió de observar la problemática de la alta rotación de trabajadores en las empresas del autoservicio de la localidad, lo cual representa pérdidas económicas a la empresa porque deben de repetir el proceso de selección de personal, afectando la producción y rendimiento de la organización.
Por su parte, Rosales Díaz explicó que esta investigación surge también de la inquietud de los alumnos por autoemplearse, buscar un empleo y la motivación que muestran también en el proceso aprendizaje, por lo cual aplicaron encuestas a jóvenes de varias universidades, recopilando y sistematizando la información para obtener conclusiones.
"Exponer internacionalmente la utilidad que puede tener el trabajo, es compartir las experiencias con otros investigadores y que las puedan usar otras universidades, además de estar sujetos a las críticas constructivas para enriquecer los conocimientos", indicó el profesor investigador. (DLM)
RESPONSABLE DE ESTA PUBLICACIÓN
DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN