La mediación no es solo un tema de actualidad y que va a pasar de moda, sino es algo que representa un cambio profundo en la sociedad y cuyos orígenes son ancestrales, señaló la jurista y catedrática Reyna Elizabeth García Moraga al impartir la conferencia magistral La cultura de la paz y la mediación.
Al participar en la XIII Semana Jurídica I Internacional Universitaria del campus Caborca de la Universidad de Sonora, la profesora investigadora definió la mediación como el método de resolución pacífica de conflictos en el que las dos partes enfrentadas recurren voluntariamente a una tercera persona imparcial llamada mediador para llegar a un acuerdo satisfactorio.
“No estamos hablando de un tema que esté de moda y luego soltemos y tomemos otro tema y lo soltemos, cuando hablamos de una cultura de la paz y la mediación estamos hablando de un cambio profundo de la sociedad, pero también de las personas, estamos hablando de un reaprender”, expresó.
Sobre los inicios de la mediación, recordó que surgió desde el siglo V antes de Cristo, es decir surge casi junto con el hombre e mención del filósofo chino Confucio, como alguien muy especial en su vida como político, estadista y filósofo, pues fue un personaje muy importante en la historia no solo para China sino para todo el mundo.
Hoy en días las frases de Confucio se siguen aplicando tales como: “la observancia siempre del justo medio”, “el que domina a su cólera domina a su peor enemigo”, “Es mejor encender una vela que maldecir la oscuridad”, “La venganza eterniza los odios”, “El hombre que ha cometido un error y no lo corrige comete otro error mayor”, dijo García Moraga.
“Y también mencionaba el tener por objeto final la paz y la armonía general y vean ustedes a estas fechas seguimos teniendo esas finalidades, la paz universal”, expresó.
En su conferencia magistral, hizo un recuento además de los inicios de la mediación en la Roma clásica, el judaísmo China, Japón, África, Argentina e Islas Hawái.
En el curso de la historia la humanidad ha tomado distintos caminos, la mayoría ha sido a través de revoluciones, revoluciones bélicas, el cambio a través de las armas, apuntó.
“No es un tema de una materia es un tema transversal, es decir, cruza todos los semestres de distintas formas”, les dijo a los alumnos del programa de Derecho reunidos en la Semana Jurídica auspiciada por el Departamento de Ciencias Sociales en la sede de la Unidad Regional Norte URN.
“A nivel nacional no existe una ley general de mecanismos alternativos de solución de controversias, por lo tanto, lo que estamos aquí presentando es la Ley para el Estado de Sonora aprobada por el Congreso del Estado”, indicó “se ha pugnado mucho por la existencia de una Ley nacional o general”.
Esta Ley contempla los Centros de Justicia Alternativa que son lugares donde hay una persona asignada por el Poder Judicial o la Fiscalía encargada precisamente de mediar, de llegar a puntos de acuerdo entre las partes involucradas, explicó.
Estos centros cuentan con especialistas, son mecanismos alternativos, justicia restaurativa, personas en controversia, y donde todo terminan en convenio o acuerdos entre ambas partes, precisó.
Tienen como objetivo también disminuir el índice de asuntos que existen en los juzgados y en los tribunales por conflictos que pueden solucionarse a través del dialogo.
“Resulta que con la mediación nos estamos regresando al siglo quinto porque así empezó la justicia, en el principio de todos los tiempos los conflictos eran dirimidos por los expertos de las comunidades y normalmente esos expertos eran los ancianos, las parte proponían soluciones y el mediador
A nivel local, la catedrática propuso integrar mediadores a los comités de locales, pues podrían resolver problemáticas sociales y atender de manera pronta servicios públicos y contribuir a evitar que los conflictos llegarán a los ayuntamientos.
Saber perdonar no es humillar, es saber reconocer los errores, buscar esa paz con uno mismo, porque al haber diferencias en casa, en el trabajo, en la escuela, el nivel de productividad disminuye, consideró.
Al hablar de los conflictos en familia, recordó, el efecto pandemia ha hecho que cada vez más personas tengan que recurrir con mayor fuerza a la mediación, pues derivado del confinamiento social se generó incertidumbre, pérdida de empleos, contagios por Covid-19, estrés y ansiedad; la situación dio pie a la mediación en línea.
Para que la mediación sea efectiva, requiere ser atendida por una persona con un perfil muy específico capaz de comprender las causas del conflicto, generar empatía, comprender las causas del conflicto, y tenga las inteligencia para saber ceder, asumir responsabilidad, comunicar de forma asertiva, pensar y luego actuar.
La docente explico que las fases de la mediación son: pre-mediación, presentación y reglas del juego, versión de cada una de las partes, búsqueda de soluciones, acuerdo y finalmente la ficha de registro.
Reyna Elizabeth García Moraga es licenciada en Derecho por la Universidad de Sonora, cuenta con maestría en Administración por la misma universidad, doctorado en administración pública por el Instituto de Administración Pública de Veracruz e Instituto Sonorense de Administración Pública, y cuenta con experiencia en diversos cargos del sector público y de instituciones de impartición de justicia.
Noviembre 12 2021