En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, celebrado el 25 de noviembre, se llevó a cabo en el campus Caborca de Universidad de Sonora, la mesa de diálogo para analizar el tema a cargo de especialistas y expertas en este tema.
En el encuentro realizado de manera virtual: Gabriela González Barragán, Susana Angélica Pastrana Corral, Samantha Velázquez Cazares y Ana Cristina Martínez Aparicio (investigadoras, jurista y psicóloga)
La actividad promovida por la vicerrectoría de la Unidad Regional Norte URN a través de la Coordinación de Servicios Estudiantiles a cargo del maestro Mario Alberto Leyva Peralta tuvo como moderadora a la psicóloga María Guadalupe Mazón Sotelo.
La académica de la Unison, Gabriela Gonzáles Barragán, abrió la mesa de dialogo con el tema de la Ley General de Acceso a la Información a una Vida Libre de Violencia, relaciones de pareja y patrones de conducta nocivas para las buenas relaciones en un noviazgo, amistad o matrimonio.
Esta Ley General se creó en 2007, nace por las recomendaciones de los organismos internacionales y la Organización de las Naciones Unidas ONU, recordó, que tiene entre sus virtudes ligar al Código Penal los delitos intrafamiliares que no eran tipificados como tal y clasificar los tipos de violencia de género que existen;
“Recuerden que el primer amor y el más grande somos nosotras o nosotros mismos, entonces quiéranse mucho, atiéndanse, tampoco tienen porque andárselo platicando a nadie, pero si ustedes tienen claro que algo no les conviene eso es parte de empoderarse y tomar buenas decisiones”, mencionó.
Por su parte, la maestra Susana Angélica Pastrana Corral, partiendo de esta misma Ley, resaltó que los puntos que se deben de tomar en cuenta a nivel de las políticas federales y locales, públicas son la igualdad jurídica, el respeto a la dignidad humana, la no discriminación y la libertad de las mujeres.
Se entiende por violencia a la mujer, cual acción basada en su género que le cause daño o sufrimiento físico, psicológico, patrimonial y sexual, tanto en el ámbito privado como público.
“Todos somos corresponsables de promover esto y generar programas de educación en todos los niveles educativos”, destacó la jefa del Departamento de Ciencias Sociales en el campus Caborca.
Es un derecho de todos ser tratadas con igualdad, no ser discriminada o excluida por el solo hecho de ser mujer, además de contar con servicios especializados gratuitos para atención y protección a las víctimas por medio de las autoridades y las instituciones públicas y privadas, agregó Pastrana Corral.
“Según las estadísticas de Seguridad Pública, en Caborca, el repunte más alto de violencia se tiene en tiempo de Calor, ya que el clima influye en el estado de ánimo puede alterar el sistema nervioso de las personas”, comentó.
Por su parte, Ana Cristina Martínez Aparicio, comentó “no existe la cultura de la denuncia entonces en las estadísticas solo aparecen lo que denunciamos, pero la mayor parte, 5 de cada 7 mujeres que viven situación de violencia no denuncian, además los hombres no denuncian por vergüenza al qué dirán”, indicó.
Martínez Aparicio es parte del Programa de Atención a Instancias Municipales del Instituto Sonorense de la Mujer donde trabajan directamente con las víctimas de violencia con atención psicológica, de trabajo social y de intervención de crisis.
Destacó que el empoderamiento deber ser bien utilizado para lograr la igualdad con respecto a los hombres, pero nunca para ofender o aventajar, es más bien empoderarnos de uno misma y conocer los derechos y opciones para empezar a romper el ciclo de la violencia.
“Hemos ido tergiversando muchos conceptos como la igualdad y la equidad, no es ponernos por encima de nadie, ni caer en el libertinaje o portarnos agresivas o violentas como algunos hombres, aunque no todos”, recalcó.
Por último, Samantha Velázquez Cazares, destacó la importancia del trabajo de mediación en el tema de la violencia contra la mujer, y saber detectar cuando se puede llevar a cabo el proceso de mediación y cuando no, precisamente por los niveles de agresión en ocasiones irremediables.
La especialista en el Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias, “El 99 por ciento de las mediaciones que hacemos en el juzgado son extrajudiciales, es decir que todas tienen un expediente y están judicializadas y en todas hay violencia”, explicó.
“Es un círculo y no sabemos cuándo estamos metidas en ese círculo, y lo primero es concientizarnos de que estamos siendo parte de esto, por eso, pero esto tipo de foros por ejemplo va a hacer que la gente se anime a hacer algo, a poner un granito de arena por frenar la violencia”, aseveró la jurista. adscritas adscrita al Juzgado Primero de Primer Instancia Civil del Distrito Judicial de Altar con cabecera en Caborca.
Recordó que la mediación es un mecanismo alterativo de solución de controversias y se lleva a cabo de manera completamente voluntaria y confidencial en el cual un tercero e imparcial ayuda a generar diálogos como un puente de comunicación entre las partes involucradas.
Publicado 30 Noviembre 30 2021