Participan conferencistas internacionales en Jornada de Difusión y Fomento a la Investigación en Ciencias Sociales

NOTICIAS Luz Haydeé Gaxiola Cabrera

En el segundo día de la Jornada Internacional de Difusión y Fomento a la Investigación en Ciencias Sociales que organiza el campus Caborca de la Universidad de Sonora, se abordaron temas relacionados con la salud, justicia y educación.

Carlos Alejandro Hidalgo Rasmussen, Investigador de la Universidad de Guadalajara, impartió la conferencia “La salud y la calidad de vida en la juventud”, detallando cómo los escenarios que rodean a los jóvenes pueden afectar su salud y desarrollo.

“Lamentablemente una alta proporción de jóvenes no son sanos, la familia, los papás, el vecindario y la escuela, pueden ser escenarios maravillosos o desastrosos para el desarrollo de una persona”, indicó.

Cada día los microsistemas y sus vínculos contribuyen al equilibrio o desequilibrio en los jóvenes, pueden dejar marcas por mucho tiempo, inclusive toda la vida; un problema complejo no puede ser abordado de una manera simple, por lo que se deben buscar soluciones tan complejas como el problema, aseveró.

Continuando con las conferencias, Martha Frías Armenta, profesora del departamento de derecho en la Universidad de Sonora, presentó su ponencia “La justicia desde la psicología jurídica”, destacando el concepto de justicia distributiva, que estudia cómo la gente percibe la distribución de recursos, con relación a lo justo que fueron en cuanto al derecho, ingreso, libertad, oportunidad, resultado, bienestar o sanción recibida desde el hogar hasta una institución.

En cuanto a los principios se cuenta con la Igualdad, para que se reparta una misma porción del objeto para todos, mientras que el principio de Prioritarismo indica que se deben otorgar los recursos a la población con mayor carencia, detalló.

La teoría de la equidad nos habla del equilibrio entre lo que la sociedad siente y lo que recibe, dependiendo de su sentimiento de justicia responderá de manera positiva o negativa, en cuanto a los principios fundamentales de la justicia transformativa, se encuentran la reparación del daño, transformación de roles entre el estado y la sociedad y la participación de todas las partes.

Existen estudiantes que hacen poco uso del recurso de preguntas al interior de una clase, y dan mayor énfasis en preguntas cerradas o menos complejas y no retroalimentadas, señaló Claudia Patricia Navarro Roldán en su conferencia magistral “El uso de las preguntas y la narración como una estrategia para aprender ciencias sociales”.

La Investigadora de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, explicó que en la línea de investigación, cognición y desarrollo se analizan los textos escolares, se presentan narrativas fragmentadas de los eventos históricos o fenómenos sociales que se priorizan y que el proceso de aprobación de cada país es distinto.

Hay diversos tipos de preguntas que estudiantes pueden aplicar como la pregunta reflexiva, que suscita la inquietud cognitiva y el esfuerzo intelectual del alumnado, en las preguntas abiertas se admite la respuesta y la descripción de la misma, en cambio la pregunta literal busca respuestas referidas a ideas, datos y conceptos que aparecen directamente expresados en un libro, capítulo, artículo o documento.

Además, en la conferencia “Diseño Urbano y prevención situacional del delito”, impartida por Concepción Rodríguez Argote, investigadora por la Universidad de Guanajuato, que explicó realiza un estudio basado en la ciudad de Guanajuato donde observan que las oportunidades delictivas son muy específicas, dependen del espacio geográfico que se analiza, y se forman cadenas de delitos al ver que no hay sanciones y por lo contrario se obtienen beneficios.

En la actualidad, los ciberdelitos se hacen más presentes por los cambios en la tecnología y la sociedad; todo tipo de delito puede ser prevenido, y tener una notoria baja; un agresor motivado, el objetivo, y la ausencia capaz de impedir el acto son 3 elementos propicios para generación de un delito.

Se recomienda hacer un análisis del espacio físico de las personas, para ofrecer una propuesta específica, desde las vegetaciones hasta las grandes construcciones y barrios completos que pueden desencadenar la delincuencia.

Richard Larrota Castillo, Investigador del Centro Internacional de Estudios Sociales y Criminológicos, presentó su conferencia llamada “Riesgo de reincidencia criminal en asesinos seriales”, detallando casos específicos de agresores en Colombia, y el riesgo de reincidencia que se tiene ya que no se piensa que puedan resocializarse.

Según estudios realizados, sí se puede reducir el riesgo de reincidencia en los criminales, pero se requiere un proceso de evaluación para acompañar al sujeto en aras de una muy buena entrevista que vulnere muchos mecanismos de defensas para que se garantice que el sujeto no genere sentimiento de introspección.

Por su parte Juan Carlos Manríquez Betanzos, Profesor Investigador de la Universidad de Sonora, expuso el tema “Hedonia, Eudaimonía como orientaciones de la felicidad”, donde detalla que la felicidad es un motivo universal que guía la conducta humana y varía entre las naciones, México ocupa la posición 36 de 139 países evaluados en cuanto a la felicidad de su población.

Además, existen tres grandes conjuntos que causan la felicidad, como la base genética, que son personas que difieren de los demás y nacen con esa disposición, los factores circunstanciales son el dinero, posesión de artefactos novedosos o vivir en un lugar seguro y con buen nivel educativo y de salud, y por último las actividades y prácticas, como el registro de eventos positivos, escribir sobre fortalezas, debilidades y capacidades.

México se encuentra en primer lugar en abuso sexual infantil y el segundo estado con más seguidores de la religión católica, sus sacerdotes cuentan con la obligación sacramental de guardar secretos por lo que no pueden declarar en caso de conocer el caso de un abuso sexual, indicó Alonso Hagelsieb en su conferencia magistral denominada “El sigilo sacramental y la obligación de declarar en el proceso penal”.

El investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Autónoma de Chiapas, explicó que, según datos del INEGI, en México el 67.7% de la población es considerada católica, detalla que la religión obliga a sus fieles a confesar sus actos al menos una vez al año y éstos no tienen caducidad, pero también existen sanciones al interior del clérigo para los sacerdotes que no respeten y utilicen los secretos para obtener beneficios a cambio.